El pasado miércoles 26 de marzo se celebró en la Escuela el acto en conmemoración del Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia. En el mismo se recordó que cada 24 de marzo conmemoramos el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Como todo hecho histórico de nuestro pasado reciente tiene distintas visiones, pero es el balance y la construcción colectiva permanente de la sociedad de conjunto que comienza a dilucidar los alcances y horrores de ese período. La conmemoración de los hechos tiene un objetivo aprender de los mismos para que lo que vulneró los derechos de un pueblo no se repita.
La verdad debe ser el fin último deseable de todo país que merezca ser vivido. Porque la memoria es la facultad por medio de la cual se retiene y se recuerda el pasado. Porque la justicia es una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece, recordamos hoy que un 24 de marzo de 1976 se instaló en el país la última y más dolorosa de todas las dictaduras militares que se han vivido.
¿Resulta necesario recordarlos una y otra vez? Por supuesto que sí. Necesitamos oírnos y contar las historias vividas, necesitamos hablar del pasado para cambiar nuestro futuro. Es necesario entonces que los jóvenes conecten la violencia del ayer con la violencia del hoy para lograr un compromiso personal con la lucha por la vigencia plena de los derechos humanos.
Y esto significa que en el momento de recordar no nos quedemos sólo a contemplar el pasado como una película triste, satisfechos de conmovernos porque eso muestra que somos seres compasivos y sensibles. Tratar estos hechos como observadores casuales no nos va a preservar de la reiteración de modelos autoritarios, porque fundamentalistas habrá siempre y estos volverán si no encuentran oposición en las generaciones que no recuerden lo que ese pasado significó y las consecuencias que produjo.
Nuestra tarea es construir la memoria colectiva a partir de un consenso compartido por quienes se identifican con la Argentina como comunidad política democrática. Y seguramente, desde estos valores democráticos, que no son los valores del pasado, construiremos una Argentina mejor.
A continuación, les compartimos algunas imágenes de los actos que tuvieron lugar tanto en el turno mañana como tarde, como así también un video en el que los alumnos y las alumnas de 6to y 7mo grado del turno mañana cantaron la canción "Como la cigarra", de Mercedes Sosa, con el acompañamiento de Kevin, el profe de música.